Vistas a la página totales

martes, 28 de mayo de 2013

Principios de la Administración de Henry Fayol


Henry Fayol fue uno de los principales contribuidores al enfoque clásico de la administración, nació en Constantinopla en el seno de familia Burguesa, vivió las consecuencias de la Revolución Industrial y más tarde la Primera Guerra Mundial. Se graduó en ingeneria de Minas a los 19 años en el año 1860 e ingresó a una empresa metalúrgica y carbonífera, donde desarrolló toda su carrera.
A los 25 años fue nombrado gerente de las minas y a los 47 ocupó la gerencia general de la Compagnie Commantry Fourchambault et Decazeville, que entonces se hallaba en situación difícil. Su administración fue exitosa. En 1918 entregó la empresa a su sucesor, en una situación de notable estabilidad. 
1. Unidad de mando: Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior. De esta forma se evitan cruces de indicaciones a modo de fuego cruzado.
2. Autoridad: a pesar de que el cargo otorga la autoridad formal, no siempre se tendrá obediencia si no existe la capacidad de liderazgo. Por ello es necesario tener la capacidad de dar órdenes y que ellas se cumplan. La autoridad conlleva la responsabilidad por las decisiones tomadas.
3.    Unidad de dirección: se debe generar un programa  para cada actividad. Todo objetivo de tener una secuencia de procesos y plan determinado para ser logrado. Además, de contar con un administrador para cada caso

4.    Centralización: toda actividad debe ser manejada por una sola persona. Aunque gerentes conservan la responsabilidad final, se necesita delegar a subalternos la capacidad de supervisión de cada actividad.
5.    Subordinación del interés particular al general: deben prevalecer los intereses de la empresa por sobre los individuales. Siempre se debe buscar el beneficio por sobre la mayoría.

6.    Disciplina: cada miembro de la organización debe respetar las reglas de la empresa, como también los acuerdos de la convivencia de ella. Un buen liderazgo es fundamental  para lograr acuerdos justos en disputas y la correcta aplicación de sanciones.

7.    División del trabajo: la correcta delimitación y división de funciones es primordial para el buen funcionamiento de la empresa. Se debe explicar claramente el trabajo que cada colaborador debe desempeñar. Además se debe aprovechar la especialización del personal para aumentar la eficiencia.

8.    Orden: cada empleado debe ocupar el cargo más adecuado para él. Todo material debe estar en el lugar adecuado en el momento que corresponda.

9.    Jerarquía: el organigrama y jerarquía de cargos debe estar claramente definidos y expuestos. Desde gerentes a jefes de sección, todos deben conocer a su superior directo y se debe respetar la autoridad de cada nivel.

10. Justa remuneración: todo empleado debe tener clara noción de su remuneración y debe ser asignada de acuerdo al trabajo realizado. Los beneficios de la empresa deben ser compartidos por todos los trabajadores.

11. Equidad: todo líder debe contar con la capacidad de aplicar decisiones justas en el momento adecuado. A su vez, debe tener un trato amistoso con sus subalternos.

12. Estabilidad: una alta tasa de rotación de personal no es conveniente para un funcionamiento eficiente de la empresa. Debe existir una razonable permanencia de una persona en su cargo, así los empleados sentirán seguridad en su puesto.

13. Iniciativa: se debe permitir la iniciativa para crear y llevar a cabo planes dando libertad a los subalternos para que determinen cómo realizar ciertos procedimientos. Junto con esto, se debe tener en cuenta que en ocasiones se cometerán errores.

14. Espíritu de cuerpo: el trabajo en equipo siempre es indispensable. Se debe promover el trabajo colaborativo, que también ayuda a generar un mejor ambiente laboral.

domingo, 26 de mayo de 2013

Escuela de Calidad Total

Escuela de Calidad Total 

La calidad total es una sistemática de la de gestión a través de la cual la empresa satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, de sus empleados, accionistas y de toda la sociedad en general, utilizando los recursos de que dispone: personas, materiales, tecnología, sistemas productivos, etc.

La calidad ocupa un papel estratégico en las empresas ya que a través de ésta es  posible mejorar la posición competitiva y el desempeño general.
El desarrollo de la calidad total como un sistema de administración comenzó en EE.UU  a inicios del siglo pasado se perfeccionó por los Japoneses entre 1960 y 1970 la administración de calidad total retorna a EE.UU en 1980.

Ventajas de la Escuela de Calidad Total:

-. Adopta una filosofía de mejoramiento constante.
-. No depende de inspecciones, se basa en las estadísticas.
-. Capacita constantemente al equipo de trabajo.
-. Mejora la comunicación  entre las aéreas de la empresa.
-. Se reducen los defectos y se incrementa la productividad.

Desventajas de la Escuela de Calidad Total.
-. Debido al sistema arraigado en las empresas, su establecimiento es difícil.
-. Se requiere de un cambio en toda la organización, siendo este un proceso bastante largo.
-. La instauración de este sistema requiere de inversiones importantes.

Sus representantes son:

-. William Edwards Demin: Fue el consultor y difusor de calidad total. Su nombre esta asociado al desarrollo y crecimiento de Japón.

 -. Crosby.: La Administración de la calidad contiene los siguientes puntos:

1. no existe tal cosa que un problema de calidad
2. no existe tal cosa que una economía de calidad.
3. una empresa con un programa bien operado de administración de la calidad total puede conseguir un costo de calidad que sea inferior a las ventas.

-. Ishikawa: fue uno de los pioneros en la revolución de la calidad en Japón.
Responsable del desarrollo de los lineamientos estratégicos de la calidad Japonesa.

Algunos de sus elementos claves son:
- La calidad empieza con la educación y termina con la educación.
- El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores en todas las divisiones.
- Poner la calidad en primer término y dirija su vista a las utilidades a largo plazo.
- La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten hechos.
- El 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de análisis y que de solución a los problemas.