La Escuela de Relaciones Humanas, o también denominada escuela humanística de la administración, desarrollada por Elton Mayo (Psicólogo y profesor de la universidad de Harvard) y sus colaboradores, surgió en los EE.UU como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos mediante los experimentos de Hawthorne. Fue básicamente de oposición a la teoría clásica de la administración.
La escuela de relaciones humanas surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Esto hizo que aumentara el interés por ayudar a los gerentes a mejorar con más eficacia los recursos humanos de sus organizaciones. Varios teóricos trataron de reforzar la teoría clásica de la organización con elementos de la sociología y psicología.
Los precursores de este enfoque fueron:
· Robert Owen: exitoso hombre de negocios británico, afirmaba que “el interés por los empleados era muy rentable para la gerencia y, además aliviaba la miseria de los seres humanos”. Es recordado en la historia por aminorar el sufrimiento de la clase obrera.
· Hugo Munsterberg: creo el campo de la psicología industrial: es decir, el estudio científico de las personas en el trabajo para aumentar al máximo su productividad y adaptación.
· Mary Parker follet: apuntaba que la administración solía ignorar todas las aportaciones que los empleados pueden hacer para el beneficio de la organización. afirmaba que, “si los trabajadores poseen los conocimientos pertinentes, entonces los primeros deberían tener el control del proceso del trabajo y los gerentes deberían comportarse como instructores y facilitadores, no como vigilantes ni supervisores.
· Chester Barnard: afirmaba que las organizaciones eran sistemas sociales que requieren de la cooperación de sus empleados. Realizo dos contribuciones importantes 1) contemplo la organización como un sistema social cooperativo y 2) propuso la teoría de la aceptación de la autoridad.
· La satisfacción de los empleados era muy importante, creían que un trabajador satisfecho era un trabajador productivo.
· Los directivos deben enfocarse más al bienestar del empleado, a su motivación y a la comunicación. Creían que las necesidades sociales tenían primacía sobre las necesidades económicas.
Este enfoque trajo muchas críticas ya que ignoró el aspecto más racional del trabajador y las características más importantes de la organización formal.
Bibliografía:
libro “Fundamentos de la Administración” por Profesora Eva Gallardo- Gallardo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario