Vistas a la página totales

sábado, 27 de abril de 2013

Enfoque Cuantitativo




ENFOQUE CUANTITATIVO

El método cuantitativo, es un sistema especializado para apoyar la toma de decisiones en la administración de una empresa, identificando el problema y eligiendo la solución más pertinente.
Esta teoría trata de describir la administración en términos matemáticos con relaciones y datos medibles se plantea como una forma de pensamiento administrativo que adopta el modelo racional, como la estrategia principal para solucionar la problemática a la que se enfrenta la organización. Esta escuela considera que la figura del tomador de decisiones se convierte en elemento fundamental para que la compañía logre sus objetivos.

MODELOS Y TÉCNICAS MATEMÁTICAS

1.-Teoría de juegos: En esta teoría se analizan los conflictos. En el intervienen dos o más personas, a cada una se le da un número limitado de estrategias las cuáles reflejarán el resultado de cada uno de los cursos de acción, los resultados son calculados preferentemente por medio de una matriz.

2.-Teoría de Colas: Su objetivo es optimizar distribuciones en condiciones de aglomeraciones. Se encarga de eliminar los tiempos de espera o demoras innecesarias.

3.-Teoría de decisiones: Este se resuelve en base a los siguientes pasos:
    Definición del problema.
    Desarrollo de alternativas.
    Construcción del modelo.
    Probar el modelo.
    Implementar el modelo.
4.- Programa de actividades: Esta se desarrolla por medio de los sistemas CPM, Pert, por medio de diagramas de flechas y red de actividades, su  objetivo es encontrar el camino crítico por medio de una secuencia de actividades y operaciones que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos en un tiempo óptimo.

5.- Programación lineal: Este procedimiento tiene como objetivo, minimizar los costos y maximizar la eficiencia mediante límites y obligaciones. Es importante que exista una localización de planta y hay que tomar en cuenta ciertas variables de la organización.

6.- Probabilidad y estadística matemáticas: Es un sistema que se utiliza cuando los datos son  difíciles de obtener. El sistema estadístico muestra las características que debe que debe tener una alternativa para que pueda ser elegida.
Este sistema se utiliza mucho en control de calidad, créditos, seguros, etc. Este sistema permite conocer la probabilidad de éxito que tiene una alternativa.

7.- Programación dinámica: Este tipo de programación se utiliza cuando antes de llegar al objetivo final tenemos que pasar por ciertas fases de por medio, pero relacionadas y que si una de ellas no se logra adecuadamente se afecta el objetivo final.

La toma de decisiones en una organización se enfoca en  cuatro funciones administrativas que son: planeación, organización, dirección y control.

Planeación: Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es necesario determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo organizacional, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que éste funcione eficazmente. Esto sólo se puede lograr a través de la planeación
Organización: Se trata de determinar que recurso y que actividades se requieren para alcanzar los objetivos de la organización,  se hace necesaria la asignación de responsabilidades a cada puesto. Podemos decir que el resultado a que se llegue con esta función es el establecimiento de una estructura organizativa.
Dirección o ejecución: en esta etapa se quiere lograr que las tareas asignadas a cada integrante de la organización se realice y así lograr el objetivo que se a propuesto

Control: en esta etapa se logra medir el rendimiento de los integrantes, se debe comparar si se está cumpliendo con lo establecido, realizar retroalimentación y guiar por el buen camino si es necesario.

ETAPAS DE LA TOMA DE DECISIÓN PARA DAR SOLUCION A UN PROBLEMA

1.- Identificación y diagnostico del problema
2.- Generación de soluciones alternativas
3.- Selección de la mejor manera
4.- Evaluación de alternativas
5.- Evaluación de la decisión
6.- Implantación de la decisión


COMPONENTES DE LA DECISIÓN

La técnica de tomar decisiones en un problema está basado en cinco componentes:

1.- Información: Estas se ven tanto para los aspectos que están a favor y  en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones.

2.- Conocimientos: Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable.

3.- Experiencia: Cuando una persona soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le ayuda a proporcionar información válida para la  solución del próximo problema.

4.- Análisis: No puede hablarse de un método en particular para el análisis un problema, a falta de un método para analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan, entonces debe confiarse en la intuición.

5.- Juicio: El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado.

El enfoque Cuantitativo como forma de administrar, presenta ciertas ventajas y desventajas, entre las que se señalan las siguientes:


Ventajas

1.- El administrador debe de entender cuáles son las variables relevantes que se deben tomar en cuenta para la solución de una determinada situación.
2.- El gerente analiza las diferentes relaciones que se pueden dar entre los factores sobresalientes, y la forma en la que afectan al problema.
3.- El administrador conoce los comportamientos que deben tener las variables relevantes para que el asunto sea adecuadamente resuelto.

Desventajas

1.- La empresa requiere poseer una gran cantidad de información que se necesita para poder emplear los modelos.
2.- La dinámica en la que viven las organizaciones puede hacer que ciertas variables no
relevantes adquieran una mayor importancia a través del tiempo, con lo que la validez del prototipo inicial quedaría en entredicho.
3.- La imposibilidad de manejar en los modelos numéricos, variables demasiado subjetivas como la política, religión, moral y estética.
4.- El utilizar prototipos en mundos en donde la incertidumbre desempeña un papel fundamental.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario